lunes, 3 de agosto de 2009

Nos Vemos en... El Perito Moreno

Andaba perdido recorriendo toda La Patagonia argentina y chilena cuando un día de esos acabé en el glaciar Perito Moreno.

Este fue el primer glaciar de tal magnitud que pude observar, y en aquellos momentos recuerdo que enmudecí observando semejante belleza.

Ese silencio de mi ser sólo se veía alterado por los chasquidos que producía el propio glaciar con su lento avance.

Escuchando cómo gruñía, cómo chasqueaba, cómo se rompían pequeños trozos de hielo cayendo al mar es un espectáculo impresionante.

En esta ocasión voy a incluir no una sino varias fotografías del frente del glaciar, ya que estando allá conseguí fotografiar una pequeña rotura de una parte del frente, una hora y 20 minutos sentado, mereció la espera :)

En primer lugar esta fotografía se corresponde con el frente del glaciar, puede verse toda su extensión, hasta su nacimiento.


A continuación viene una serie de cuatro fotografías con una rotura.

Se empezaron a escuchar unos chasquidos bastante fuertes de este lugar:


¡¡Ahh!! divina providencia, pude empezar a retratar la rotura, que pena de velocidad de 3 fotogramas por segundo.


Seguimos observando cómo se rompe, ofreciendo un bonito espectáculo.


Y al final, así es como quedó esta parte del frente.


Podéis observar el increíble color azul intenso de la parte central del hielo, esto es por:

"La luz blanca del Sol está realmente formada por una mezcla de colores, desde el rojo al violeta, como se comprueba cuando se hace pasar un rayo de luz a través de un prisma de vidrio, o en el arcoiris. Las ondas de luz más azuladas tienen más energía que las amarillas o las rojas. La nieve es blanca porque toda la luz que le llega es reflejada en una capa muy delgada que se encuentra en su superficie. Las pequeñas burbujas de aire que están atrapadas en el hielo refleja la luz, múltiples veces y todos los colores, desde el rojo al violeta, escapan, de modo que la luz que recibimos es luz blanca. El hielo aparece azul cuando tiene una consistencia muy alta y las burbujas de aire no impiden el paso de la luz a través de él. Sin el efecto "dispersivo" de las burbujas, la luz puede penetrar en el hielo siendo absorbida paulatinamente en su camino hacia las partes más profundas. Los fotones rojos, que tienen menor energía que los azules, penetran menos distancia y son absorbidos antes. En promedio, la absorción de luz roja en el hielo es seis veces más eficiente que la absorción de luz azul; por tanto, cuanta más distancia viaje un haz de luz blanca, en su camino va perdiendo más y más fotones rojos, amarillos, verdes... y son los azules los que "sobreviven". Esta es la razón del color azul del hielo puro, y de un glaciar o de un iceberg."


Fuente: Wiki Hielo


Un poco más de información del glaciar aquí.

1 comentario:

JoseMi dijo...

Que pasote de fotos...